jueves, 16 de enero de 2014

LAS TRES "R" EN TU VIDA



El respeto y la responsabilidad son los dos conceptos básicos, dos palabras que pueden definirse de diferentes maneras y según se definan establecen dos formas de actuar y comportarse diferentes, ambos guían parte de nuestras conductas y la valoración moral que realizamos de las conductas propias y de los demás.
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. Implica miramiento, consideración y deferencia.

Y ¿cómo podemos fortalecer el respeto?
Miremos con respeto a todas las personas que se cruzan en nuestro camino detengámonos unos segundos para saludarlas, mirémoslas a los ojos y deseémosle un buen día, o simplemente démosle las gracias con sentimiento. Deseémosle lo mejor desde el corazón.

Nadie hace cosas por fastidiar al otro; tú no sabes la situación difícil que otros pueden estar viviendo. De vez en cuando es necesario que trates de pensar y sentir como lo está haciendo la otra persona; es decir, desde su punto de vista. Extender nuestra comprensión hacia los demás, implica volvernos más compasivos.

Que alguien tenga un defecto, que diga o haga cosas improcedentes no lo condena como persona, siempre podemos recapacitar o cambiar nuestra actitud o comportamiento. Por lo tanto, no rechaces, discrimines o maltrates a otros porque no hacen lo que tú deseas o esperas, ten más paciencia y comprensión.

Sólo somos diferentes en lo personal. Llegamos a este mundo con limitaciones y condiciones más o menos difíciles para superar, resolver y de las cuales aprender, en eso radica todo. Acepta a los demás con sus defectos y cualidades sin juzgarlos con ligereza.

Cuando vivimos con respeto hacia los demás, nos volvemos más tolerantes, pacientes, comprensivos, cumplidores y responsables de nuestra participación en el mundo, y cuando nos volvemos respetuosos de nosotros mismos, establecemos límites con seguridad, nos valoramos más y confiamos en nuestra capacidad.

martes, 7 de enero de 2014

LIBÉRATE DE TUS CREENCIAS LIMITANTES



Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal que consideramos verdadera, por ello muchas veces afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.


Las personas tienden a considerar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente del de los demás. Cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos muy reacios, en muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras creencias.


Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales. De este modo, cuando una creencia se instala en nosotros de forma sólida y consistente, nuestra mente elimina o no tiene en cuenta las experiencias que no casan con ella.


Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que éste sea logrará convencerlo de que se puede realizar.


Todos tenemos creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito.


Por ello se dice que las creencias, pueden ser potenciadoras o limitantes. Las primeras nos ayudan y potencian la confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades, permitiéndonos afrontar con éxito situaciones complejas. Las segundas nos restan energía y nos inhabilitan para afrontar determinadas situaciones.


Las creencias limitantes pueden detenernos en momentos cruciales de nuestras vidas, sin embargo muchas veces estas creencias son invisibles para nosotros. Controlan muchos de nuestros pensamientos y comportamientos tras bambalinas, lo suficiente como para disminuir o impactar negativamente los resultados que obtenemos con nuestros lo que hacemos.


Esto nos lleva a pensar en la importancia de combatir nuestras creencias irracionales/ limitantes que bloquean nuestros pensamientos.


Para combatirlas, podemos empezar de la siguiente manera:

Identificando la creencia irracional que te bloquea

Luego comprueba su racionalidad,

Una vez que has llegado a la conclusión de que la creencia que te bloquea es irracional, estás preparado para refutar dicha creencia.

Entonces, sustituye la antigua creencia por una racional y actúa según ella, habrás creado una “nueva creencia”